viajewd00Con una nueva edición del juego publicada en menos de un año, y ya con todo el material publicado, Cruello DVille nos trae un artículo muy nostálgico haciendo un recorrido por las White Dwarf, la revista de GW y que hace años tenian mucho contenido de El Señor de los Anillos.

Para continuar pulsa en Leer más.

 

 

 

Supongo que, como muchos otros aficionados de eta página, he recurrido en diferentes ocasiones al material que se fue publicando en la White Dwarf desde que se lanzara la primera edición de nuestro juego en noviembre de 2001. Y, también posiblemente como muchos, he pasado horas tratando de dar con aquel artículo tan interesante que hablaba de algo fabuloso. En mi caso, cada vez que me ocurría algo semejante me decía a mí mismo que iba a crear una base de datos donde buscar rápidamente aquello que quisiera. Aunque nunca había tenido claro cómo referenciar todo lo que había a lo largo de tantos años de artículo. Hasta que llegó a mi poder un Excel en el que aparecía listado el contenido de cada uno de los fascículos de aquel coleccionable dedicado al juego: Batallas en la Tierra Media. Algo muy simple pero tremendamente efectivo. Así que me decidí a volcar toda la información en una hoja similar.

En un principio pensé en ello como una herramienta de uso personal, pero según iba anotando lo que había aparecido en cada número y recordaba cómo me había ayudado a mí el índice del coleccionable, creí que podría también ser de interés y utilidad para la comunidad. Pero ya que estaba, tampoco quería presentar una lista sin más, y pensé que podía escribir unas líneas en las que comentar algunas cuestiones generales.

Y aquí estoy (estamos), con la que teóricamente es la primera entrega de este viaje, en la que iremos desde noviembre de 2001 (White Dwarf 79), coincidiendo con el lanzamiento de la primera edición del juego, hasta julio de 2005 (White Dwarf 123), pues al siguiente mes se anunciarían junto a otras muchas novedades, el nuevo manual y la nueva caja de inicio ambientada en Las Minas de Moria. Durante ese período la revista dedicó, mensualmente y sin excepción, algunas páginas al juego. Tres años y nueve meses deberían haber dado para mucho y personalmente creo que fue así.

Para empezar, debemos recordar que muchos de los artículos se recopilaron en tres pequeños volúmenes, todos ellos bajo el título Los mejores artículos de la White Dwarf, aunque cada uno dedicado respectivamente a una de las películas de la trilogía y ediciones del juego: La Compañía del Anillo, en agosto de 2002; Las Dos Torres, en septiembre de 2003; y El Retorno del Rey, en enero de 2005.

viajewd01

Actualmente (fecha de escritura de estas líneas) existe un volumen recopilatorio más moderno en versión digital (aquí).

LAS PORTADAS

Al principio, la compañía quiso darle al juego un protagonismo especial, lo que hizo que durante casi todo el primer año la revista apareciera en la mayoría de sus números con una doble portada. Es decir, la principal, y otra que ocupaba el lugar de la contraportada y que obligaba a comenzar la lectura en sentido contrario. Esa portada trasera era la que estaba dedicada al juego, y en ella podían leerse todas las claves de la portada "normal": número, mes, precio, contenido, etc.

viajewd02

Esa duplicidad no se mantuvo siempre, aunque durante toda esta primera época la revista mantuvo una "portada" interna que introducía el contenido con un breve índice.

Evidentemente, cuando se produjo el lanzamiento de alguna novedad, como las sucesivas cajas de inicio ambientadas en cada una de las siguientes películas de la trilogía, la revista le dedicó su portada principal.

Absolutamente todas las portadas, fueran del tipo que fueran, se realizaron a partir de imágenes de la trilogía cinematográfica o los mismos carteles promocionales, aunque en alguna ocasión aparecieran pequeñas viñetas con miniaturas del juego.

LOS GURÚS

En el primer número, aparecía la venerable voz de Rick Prestley, el gurú en la sombra, aunque no se prodigó mucho más allá. Fue más bien un apadrinamiento del juego y del comienzo de su andadura en la revista. Es cierto que firmó la primera edición del juego, pero rápidamente Alessio Cavatore se erigió como la figura fundamental para el desarrollo del mismo.

En esos primeros números, tenemos que mencionar a otro de los ilustres de la compañía, Paul Sawyer, quien se hizo cargo de la parte editorial. Aunque también en este caso, las reflexiones que solía hacer al inicio de cada sección dedicada al juego fueron sustituidas por las de Alessio Cavatore.

En enero de 2003 hacía aparición por primera vez Matthew Ward. Lo hacía como uno de los participantes de un informe de batalla en el que lideraba a los Defensores del Peñón del Abismo de Helm frente a las fuerzas sitiadoras lideradas por Rowland Cox. Al que a la postre sería uno de los grandes desarrolladores del juego, se le presentaba en ese artículo como la nueva incorporación del equipo de diseño.

Por último, no debemos olvidar a Adam Troke, otro de los nombres importantes en esos años, ya que, además de otras aportaciones, desarrolló la idea de las Compañías de Batalla a lo largo de varios artículos.

viajewd03

LAS SECCIONES

Como la propia White Dwarf, la parte dedicada al juego no tenía siempre las mismas secciones mensualmente, aunque sí que había unas cuantas que se iban alternando y repitiendo: diseño y reglas, taller de pintura, taller de modelismo, novedades, nuevos escenarios, nuevas reglas o reglas alternativas, etc.

Normalmente la revista incluía una sección dedicada a reflexionar sobre la evolución del juego, el proceso de diseño, las reglas, lo que aportaban las novedades, etc. También se solían analizar las unidades, así como las tácticas que podrían adoptar unas y otras, de forma muy similar a lo que se hacía con otros juegos de la compañía.

Pero además de analizar lo existente, solían incluirse reglas para estirar lo que había ido apareciendo en los reglamentos o suplementos, añadiendo, por ejemplo, nuevas opciones de tropa.

Especial mención habría que hacer a los escenarios, casi mensuales y que, a veces, podían encadenarse para formar una campaña. Evidentemente, al tratarse de un juego con un gran espíritu narrativo, los escenarios, o esas mini campañas, estaban enfocados a recrear escenas de las películas o de la obra de Tolkien. La inmensa mayoría de ellos aparecieron firmados por Matthew Ward, que llegó a escribir también un artículo sobre cómo enfrentarse al reto de escribir nuestros propios escenarios.

También solía ser casi mensual la sección dedicada a la pintura, en la que artistas del equipo de 'Eavy Metal como Tammy Haye, Neil Green o Seb Perbet mostraban cómo se habían pintado las miniaturas del Studio paso a paso.

No con tanta frecuencia como la sección dedicada a la pintura, podíamos encontrar la dedicada a recrear la Tierra Media con diferentes elementos de escenografía. Estos artículos solían estar a cargo de los dos grandes constructores de la compañía: Mark Jones y Mark Bedford. A ellos se sumaban algunas pequeñas muestras de lo que se hacía a lo largo y ancho del mundo.

En todas las secciones comentadas, tenía una presencia relevante el equipo de Estados Unidos de Games Workshop, que solía mostrar sus espectaculares dioramas o el desarrollo de campañas temáticas. Era algo habitual en aquellos años, no sólo con MESBG, sino con el resto de productos, pues las diferentes "filiales" de la compañía tenían como una vida propia que, de alguna manera, dinamizaba los juegos de forma muy diferente. Y los chicos de Estados Unidos eran tremendamente activos en muchos campos.

A lo largo de esos años también se incluyeron algunas entrevistas interesantes, como la de Peter Jackson, o la de los hermanos Perry.

Y, por supuesto, casi en cada número se incluía una sección con las novedades del mes y/o otra con una selección de las referencias de catálogo del juego. Ambas secciones variaban su número de páginas aunque, en el primer caso, era algo obvio teniendo en cuenta la naturaleza de su contenido, pues no siempre aparecía el mismo número de novedades mensualmente. Sin embargo, resultaba curioso que en el segundo caso la extensión variase de una única página, o sólo parte de ella, a varias.

Lo cierto es que, a pesar de que en algunas ocasiones no había más de unas pocas páginas dedicadas al juego, la suma es una cantidad ingente de material. ¡Hasta se publicó un mini juego con su pequeño tablero para recrear el enfrentamiento entre Saruman y Gandalf en Orthanc! Seguro que más de uno lo recuerda y hasta lo conserva.

EL DOCUMENTO

Como decía al principio, para indexar todo lo anterior, decidí que lo mejor era crear una hoja en Excel, de forma similar a como me había llegado el contenido de los fascículos.

En la hoja aparecen listados todos los números de ese período concreto de tiempo, con su fecha y numeración, los artículos que incluía cada uno, el tipo de artículo y sus autores. No todos los artículos aparecen firmados, aunque en algunos casos podríamos deducir que el autor es el mismo que el de la sección anterior. Sin embargo, he preferido dejar esos artículos sin nombre alguno. También he optado por anotar únicamente el nombre de los pintores en los artículos del Taller de pintura, sin mencionar a los escultores de cada miniatura concreta, aunque en ocasiones aparezcan mencionados en el artículo.

En cuanto a la nomenclatura que he elegido para clasificar el tipo de artículos, es totalmente arbitraria, pero con la intención y esperanza de que fuera lo suficientemente clara para todo aquel que consultase el documento.

En algunos casos, he preferido hacer referencia por separado a alguno de los contenidos, aunque formaran parte de un todo en la revista. Por ejemplo, en el caso de algunos escenarios que aparecían como complemento de algunas reglas o unidades alternativas. Creo que así puede resultar más fácil localizar lo que queremos. Sin embargo, no lo he hecho siempre, pues hay escenarios esbozados o planteados en media página que no he incluido con un nombre diferente. Sin embargo, en este segundo caso, la tipología del artículo aclara que se trata de reglas y escenarios.

Todo lo anterior aparece referenciado con las páginas que ocupó en la revista.

He dejado constancia de los números que tenían una portada dedicada al juego, aunque fuera la trasera. Pero también he señalado, aunque mediante el título "Portada", entre comillas, los que la incluían en el interior de la revista.

He diferenciado también las novedades y las referencias generales de catálogo, siendo estas últimas, meros listados con nombres (a veces imágenes) y precios.

Por último, he incluido una pequeña imagen de todas las portadas, fueran del tipo que fueran, lo que me ha llevado a añadir algunas filas en blanco para que todas se vieran bien y al mismo tamaño.

ERRATAS

Aunque siempre se revisan estos documentos varias veces, es posible que haya cometido algún error en algún nombre, haya omitido sin querer alguna letra en algún título o haya obviado, añadido o confundido, algún dato. Por esa razón, el documento Excel me sigue pareciendo una buena forma para compartir toda la información, puesto que es más fácil de corregir y modificar.

Creo que no hay nada más que añadir, salvo recordar que el documento para descargar está realmente muy vivo, pues seguirá creciendo conforma avance en el indexado de los contenidos.

Podeis descargar el documento en el siguiente ENLACE


Comentarios  
La Torre Blanca
+1 #1 La Torre Blanca 27-08-2025 11:32
Todavía conservo como un tesoro algunas White Dwarf entre los años 2001 y 2005. Para mi, fue la época dorada del juego, con Alessio y Matt a la cabeza. Quizás no era perfecto y los ejércitos no eran tan amplios como ahora, pero la parte narrativa tenía mucha presencia y casi todo giraba entorno a ello. Creo que esa era la magia de este juego. Siento que había mucho cariño puesto en él. Había reglas especiales y reglas de expansión muy creativas con el fin de captar esa esencia de lo que vimos en las películas y leímos en los libros.

Aún me emociono al releer esas White Dwarf (por cierto, traducidas al castellano) y recordar el entusiasmo que sentía al ver las novedades de cada mes.

Quizás esté hablando más mi nostalgia que la razón. Como ya dije, tal vez el juego en aquellos años no fuera perfecto pero la intensidad con que lo viví, sí lo fue y eso es lo que más importa.

Muchas gracias, Cruello DVille por este artículo! :-)
noble
+1 #2 noble 27-08-2025 20:35
Aún recuerdo la #79, fue de las primeras White Dwarf que decidí comprarme (era muy chaval y la pasta escaseaba) y en serio que la portada de LotR con los Nazgul en el embarcadero fue súper inspiradora.

Gracias infinitas por el artículo, nostalgia pura!
Cruello DVille
#3 Cruello DVille 28-08-2025 06:32
Gracias por los comentarios, espero que sirva de ayuda.

Como digo, probablemente habrá algún error y alguna omisión, pero por eso mismo cree el documento en un Excel, para que cada uno pudiera manejarlo personalmente y aportar lo que fuera a la comunidad.
Chedunita
+1 #4 Chedunita 28-08-2025 09:59
Genial tio, gran articulo y muy util tu trabajo, me encanta. Como aporte, tal vez podrias poner tablas dinamicas al excel por si quieres buscar algun tipo de articulo (filtrar por escenarios o por entrevistar por ejemplo).
Pero lo digo, gran trabajo, esperando la segunda parte ;)
Cruello DVille
#5 Cruello DVille 28-08-2025 10:51
Cito a Chedunita:
Genial tio, gran articulo y muy util tu trabajo, me encanta. Como aporte, tal vez podrias poner tablas dinamicas al excel por si quieres buscar algun tipo de articulo (filtrar por escenarios o por entrevistar por ejemplo).
Pero lo digo, gran trabajo, esperando la segunda parte ;)


Gracias Chedunita, tomo nota de cara a la actualización que incluya la segunda parte, aunque eso puede tardar. Mi disco duro petó en junio y aún no sé cuánto podré rescatar. Desgraciadamente esos archivos no los tenía a salvo. Ya veremos.
karavatis
+2 #6 karavatis 29-08-2025 11:26
Gran trabajo.
Yo tengo las White Dwarf en mi estantería, todas las que tenían algo de El Señor de los Anillos, y la verdad es que el excell me viene perfecto para ir al número directamente.
Una pena que ya no sea así, antes no era un mero catálogo de venta, sino una revista con muchísima información y muchas fuentes de inspiración para todos.
Buen trabajo.
anduril7
+2 #7 anduril7 29-08-2025 16:47
Muchas gracias por el artículo y por el documento anexo.

La verdad es que las White Dwarf siempre me resultaron interesantísimas por esas fechas, e insistiendo mucho conseguí que me compraran (porque era un niño pequeño entonces) bastantes de ellas.

Ahora de vez en cuando compro alguna que no tenía, si encuentro algún chollo por Ebay o similar. El contenido de los artículos de la revista (a mí me gustan mucho las guías de pintura) es sin duda muy útil. Y desde luego alimenta la nostalgia, jaja.

Saludos
Rael
+1 #8 Rael 02-09-2025 07:38
Qué trabajazo, Cruello. Enhorabuena.

Sobre lo de que haya petado tu disco duro, yo tengo un cuadro en word en el que anotaba todas las novedades que salían (cuando éstas se anunciaban cada mes en las primeras páginas) y algunos detalles sobre el contenido de la revista, por si te pudiera servir de punto de partida para recuperar tu información y no tener que empezar desde cero. Dame un toque si quieres y comentamos.
Deyfrus
+1 #9 Deyfrus 02-09-2025 18:55
¡Gran artículo! Yo conservo con cariño muchas de esas revistas, qué nostalgia...

¡Muchas gracias!
Cruello DVille
#10 Cruello DVille 03-09-2025 07:38
Cito a Rael:
Qué trabajazo, Cruello. Enhorabuena.

Sobre lo de que haya petado tu disco duro, yo tengo un cuadro en word en el que anotaba todas las novedades que salían (cuando éstas se anunciaban cada mes en las primeras páginas) y algunos detalles sobre el contenido de la revista, por si te pudiera servir de punto de partida para recuperar tu información y no tener que empezar desde cero. Dame un toque si quieres y comentamos.


¡Qué bueno, Rael! Me lo apunto, para cuando me ponga a ello. Muchas gracias.

Regístrate para poder comentar este artículo.