Hola amigos, en el desafío de escenografía de marzo-abril 2021 plantee la creación de una mesa tablero modular. Abro este hilo para poner los avances más detallados y completos del proyecto.
Es la primera vez que hago una escenografía tan grande, y mi experiencia se basa en que me gusta mucho hacer manualidad, decoraciones y elementos pequeños, y sobre todo mirar muchos videos de los que sí que saben.
Mi intención no es hacer un tutorial paso a paso, sino explicar mi experiencia haciendo este proyecto, así que si tenéis cualquier sugerencia o comentario serà más que bienvenido.
Por internet he visto mucha variedad y lo que más he visto son mesas con módulos de 40x40cm y 60x60cm. Mi proyecto es hacer una mesa modular inicialmente de 12 piezas de 25x25cm cada una, haciendo que la superficie total de la zona inicialmente sea de 75x100cm. Para mi hacer las piezas más pequeñas es por cuestiones de espacio pero se pueden hacer con las medidas que cada uno considere.
Como puse en el desafío, tengo una maqueta de cartón pluma para tener un plan de acción y tener una visión del final del proyecto.
La zona de la colina va por un lado con la ladera suave, y el lado contrario con un terreno escarpado.
La franja marrón quiero que sea un camino o sendero.
La zona con los 3 bloques grises sería una zona de casas... no sé aún si serán unas ruinas o algún tipo de granja.
Lo que quiero es poder montar diferentes mesas con estas 12 piezas.
A ver que sale de todo esto.
Espero que os guste.
Última Edición: 08 Mar 2021 22:05 por Akomachi. Razón: Correcciones ortográficas
Perfecto el planteamiento Akomachi. Me ha encantado la versión reducida que has hecho en cartón pluma. Permite hacerte una idea de cómo va a quedar y además probar las distintas combinaciones de los módulos para ver todas las opciones.
En muchos videos tutoriales podemos ver que refuerzan los módulos con unos marcos de madera. Tiene mucho sentido ya que las planchas de poliestireno son “frágiles” y se pueden estropear por golpes en los cantos.
Yo voy a usar unas bases y una tiras de contrachapado de 3mm. Ese que tienen los muebles por la parte de atrás. De hecho hace poco tuve que desmontar unos y me guardé estas planchas… Las he cortado en cuadrados de 25x25 y en tiras de 3x24,7.
Para unir las piezas, cola blanca y grapas. ¿Por qué grapas? Pues porque 3mm es muy estrecho y los clavos abren este tipo de material.
Primero he unido los laterales formando el cuadrado.
Luego he unido el marco a la base, creando una “caja” cuadrada de 25x25x3cm por el exterior.
Antes de colocar la plancha de poliestireno lo dejo secar un poco, por si hace presión que no se deforme el marco.
La plancha de poliestireno la pego a la base del contrachapado, aunque entra justa y no tiene porque moverse, mejor que quede bien pegada.
Akomachi escribió: En muchos videos tutoriales podemos ver que refuerzan los módulos con unos marcos de madera. Tiene mucho sentido ya que las planchas de poliestireno son “frágiles” y se pueden estropear por golpes en los cantos.
Otro motivo para ponerles un marco, o cualquier otro tipo de refuerzo de madera como un bastidor, es evitar que la base se combe. Si únicamente se pega el poliestireno a la base de madera y no se refuerza, se acaba deformando con el tiempo.
Mucho ánimo con esos 11 módulos más, te va a quedar una mesa chulísima!
Para el marcado he hecho primero en papel, en hojas blancas de 25x25, un dibujo a "tamaño real" lo que tenía pensado en la maquetilla de cartón pluma que me hice.
Aquí unas pruebas
Uno de los módulos que he tenido que revisar a la baja es la zona de las casitas ya que una vez con las medidas reales he visto que como mucho podré poner una casita o unas ruinas pequeñas. En 25x25 no va dar para mucho más, pero como la idea es hacer módulos pequeños ya me va bien.
Cuando las pruebas de papel me han convencido, empiezo a marcar los módulos, por ejemplo la zona de la colina
Voy a marcar todos los módulos para tenerlos bien ubicados y voy a empezar por la colina.
Empezando por la colina, marco los diferentes niveles, voy a usar 3 alturas de plancha, o lo que es igual 3x3cm. Total 9cm de alto.
Por un lado las he pegado de forma que haga 3 escalones largos y por el otro casi una pared vertical. No los he pegado a ras para tener sitio para trabajar la pared rocosa.
Hice una prueba para hacer los moldes para la pared y salió perfecto, pero al quedar totalmente planos no me servían para la curvatura de la pared rocosa de la colina. Podría haber juntado trozos pero no me convencía, asi que me aventuré a aplicar la técnica directamente sobre la pared de la colina con un "encofrado" de papel de aluminio. El material que he usado también lo he cambiado, he usado Cemento blanco en lugar de yeso. No sé por que con el yeso no me quedó bien, se me deshizo… con el cemento blanco más espeso de lo que indica en las instrucciones, pude hacer lo que quería. Podéis ver el resultado en las fotos
El resultado del "encofrado" es éste:
Con color creo que se aprecia mejor
Luego acabo de suavizar la pendiente de la colina para "quitar" los escalones
Hice una prueba para hacer los moldes para la pared y salió perfecto, pero al quedar totalmente planos no me servían para la curvatura de la pared rocosa de la colina. Podría haber juntado trozos pero no me convencía, asi que me aventuré a aplicar la técnica directamente sobre la pared de la colina con un "encofrado" de papel de aluminio. El material que he usado también lo he cambiado, he usado Cemento blanco en lugar de yeso. No sé por que con el yeso no me quedó bien, se me deshizo… con el cemento blanco más espeso de lo que indica en las instrucciones, pude hacer lo que quería. Podéis ver el resultado en las fotos
El resultado del "encofrado" es éste:
Con color creo que se aprecia mejor
Luego acabo de suavizar la pendiente de la colina para "quitar" los escalones
Qué guay que hayas usado la técnica que propuse! La verdad es que la colina tiene un aspecto genial. Sigue así!
Vamos con el color para la zona rocosa.
He ido aplicando grises oscuros aclarándolos hasta conseguir un gris casi blanco. Luego luces blancas.
Sobre el negro he aplicado pincel seco, o más bien brocha seca. Con cada aclarado de color he ido "aflojando" el pincel seco. Es decir dándolo más ligero para no cubrir los huecos o por lo menos para mantener el "degradado" del cambio de tono.
El resultado final aquí lo tenéis.
La verdad que me gusta como ha quedado, los recovecos que quedan del molde de papel de aluminio le da una profundidad muy buena y una vez que aplicas color da cierto realismo. Estoy muy contento del resultado.
Después he aplicado una textura al resto de la colina. Es un serrín fino que usaré como textura base para el color de fondo de la colina antes de aplicar las texturas definitivas.
Se ve muy bien esa colina. Por cierto que es parecida a una de las que estoy haciendo para el Desafío, aunque la tuya tiene una pendiente más suavizada y creo que eso lo agradecen tanto el propio elemento como las partidas.
Como dato, por si quieres probar en la tuya, los últimos pinceles secos que le di a mis rocas no fueron un blanco puro, sino que lo mezclé con un ocre hasta conseguir un color amarillento-anaranjado muy poco saturado de color. Probé a dar el pincel seco como últimas luces y la verdad es que el relieve agradece mucho ese color no tan crudo del blanco y sí un poco cálido que le da el color amarillento del ocre. Ya digo, por si quieres probar con la tuya.
Y puedes probar también a dar algunos lavados con distintos tonos de marrones, verdes y azules en la roca (repasando luego con el pincel seco para definir los salientes) para darle algo de variedad al tono de la piedra. Le dan un aspecto bastante natural.
Ánimo! Que está muy guay y te va a quedar una pedazo de mesa!
Javi_Portillo, muchas gracias por tus comentarios.
Voy a probar lo que me comentas de loos lavados... habia pensado en hacer uno con un marron oscuro pero tengo miedo de perder negro gris. Pero es verdad que puede darle un aspecto más natural... Lo probaré en un molde que hice de prueba.
Antes de seguir quiero agradeceros vuestros ánimos.
Y bueno así es como queda con un poco de color sobre la textura, y sobre los modulos correspondientes. En los módulos también he aplicado la textura y el color.
He probado lo que comentó Javi_Portillo de los lavados. Realmente el resultado es muy diferente y mucho más realista. En estas fotos solo he aplicado el lavado, aún no tiene las luces y ya tiene otra pinta.
También he aplicado una franja de tierra entre lo que es la zona rocosa y lo que será la zona verde de hierba.
Tengo alguna duda sobre lo ancha que debería ser esta franja. Quiero ponerla para que no quede en 2 colores. La idea es que la hierba “monte” sobre esa franja un poco para hacer la transición entre la hierba y la roca. Aunque en algunos puntos no voy a poner transición y la hierba acabará directamente en la roca.
Esta franja está hecha con arena, y algunas pidras esparcidas. Marrones y pincel seco para la tierra y mismos colores para las piedrecitas que para la zona rocosa.
Akomachi escribió:
Tengo alguna duda sobre lo ancha que debería ser esta franja. Quiero ponerla para que no quede en 2 colores. La idea es que la hierba “monte” sobre esa franja un poco para hacer la transición entre la hierba y la roca. Aunque en algunos puntos no voy a poner transición y la hierba acabará directamente en la roca.
Esta franja está hecha con arena, y algunas pidras esparcidas. Marrones y pincel seco para la tierra y mismos colores para las piedrecitas que para la zona rocosa.
Me alegro de que mis consejos te hayan servido! Sobre la franja de arena, yo creo que la cuestión pasa por que no la hagas uniforme. Incluso que en algunas cosas no sea una franja y haya algunas zonas más grandes en las que no haya hierba. Creo que puede ganar si haces que la transición entre hierba y tierra sea algo "dentada", con unos dientes más grandes que otros. Así, ni es una línea regular, ni tampoco una franja que mantiene el mismo ancho durante todo el elemento. No sé si me explico.
Javi_Portillo escribió:
Me alegro de que mis consejos te hayan servido! Sobre la franja de arena, yo creo que la cuestión pasa por que no la hagas uniforme. Incluso que en algunas cosas no sea una franja y haya algunas zonas más grandes en las que no haya hierba. Creo que puede ganar si haces que la transición entre hierba y tierra sea algo "dentada", con unos dientes más grandes que otros. Así, ni es una línea regular, ni tampoco una franja que mantiene el mismo ancho durante todo el elemento. No sé si me explico.