Shagrat nos muestra en este artículo cómo construir peanas naturales para nuestras miniaturas a muy bajo coste y con un gran resultado.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
LISTA DE MATERIALES NECESARIOS

- Cuter
- Pinceles. Uno para pincel seco.
- Cola blanca
- Palillos
- Pinturas:negra, blanca, varios tonos de marron, amarillo y naranja.
- Cortezas jardín
- Arena
- Maleza de escenografía
- Matojos césped electrostático
- Hierbas para maquetas
CONSTRUCCIÓN DE PEANAS NATURALES
Desde pequeño me ha gustado el campo, especialmente el monte, las piedras, el musgo, los arbustos, y como la naturaleza crece por doquier y especialmente al abrigo de las rocas.
En este artículo voy a intentar dar unas pautas para crear unas peanas con un acabado natural. Realizaré unas de entorno más verde y otras desérticas.
En contra de lo que piensa mucha gente, hacer unas buenas peanas y baratas no requiere una gran inversión. Para estas peanas usaremos como material para simular las rocas cortezas de jardín, luego arena de playa poco fina, cola blanca, unas pocas pinturas y algunos productos de escenografía.
Muchos parques y jardines privados se rellenan y decoran con unas cortezas secas que son ideales como elemento principal de nuestras peanas. Por tanto, el primer paso es hacernos con alguna de estas cortezas.
Tras limpiarlas y cortarlas para ajustarlas a las peanas, las pegaremos cortándolas y simulando formaciones rocosas en las peanas usando cola blanca. En unas quedará bien solo una corteza, otras varias, sobreponiéndolas, de pie, tumbadas, como se quiera.
Luego, en los espacios libres pondremos arena del tipo que queramos que simulara la tierra del campo que estemos queriendo reflejar. He probado varios tipos de arena, siendo la arena de rio (quitando los granos gordos) mi preferida, que es la misma que hay también en algunos parques infantiles. Pero en este caso y puesto que me encontraba en la playa, he usado arena de la misma, que no es muy fina pero nos vale a estos efectos.
No importa que haya montones de arena en exceso, ya que tras unas horas de secado, agitaremos las peanas con cuidado y caerá toda la arena sobrante, pero es importante hacerlo así para que no quede ninguna superficie de la peana sin cubrir y parezca que las rocas grandes están metidas en el suelo y no situadas encima.
Una vez secas las cortezas y la arena, procederemos a realizar unos lavados de cola blanca bastante diluida en agua tanto en la zona de la arena como en la corteza para conseguir dos propósitos:
- El primero fijar la arena .
- El segundo darle mas consitencia a las cortezas, ya que son frágiles y se desbastan fácilmente. Mi consejo es darle mínimo dos lavados de cola diluida mínimo para conseguir la dureza necesaria.
Tras estos pasos, y dejar secar mínimo 8 horas, éste es el aspecto que deberían tener nuestras peanas. Sobre esta base y dependiendo de como las pintemos o decoremos podremos reflejar un entorno u otro.
Yo recomiendo imprimar en color negro y en esa imprimación añadir un poco de cola blanca de nuevo, para dotar aun de más consistencia.
Desde luego la técnica más recomendable para pintar materiales tan porosos es el pincel seco.
Las primeras las vamos a pintar partiendo de un marrón oscuro e iremos iluminando de manera sucesiva añadiendo un amarillo muy vivo.
Iremos iluminando las partes más prominentes de las rocas, las aristas y dejaremos en general los agujeros, las partes de abajo y las fisuras lo más oscuras posible. Podemos iluminar hasta que nos satisfaga el resultado, aunque no recomiendo irnos a un color excesivamente claro.
A continuación y una vez hayamos pintado las rocas, procederemos a pintar la tierra alrededor, para la que en este caso voy a usar dos de mis marrones preferidos, Scorched Brown y Bestial Brown para iluminar con pequeñas y sucesivas aportaciones de blanco.
Tras pintarlas, llegaríamos a un aspecto similar a este:
Y llegamos al momento culminante, que es decorar estas peanas con materiales diversos (sin pasarnos) que la harán muchísimo más atractiva. Existen muchos productos en el mercado y aunque en primer momento puedan parecer caros como sobre todo pasa en los matojos de césped electroestático ya confeccionados, si uno luego lo divide entre todas las peanas que puede realizar con una caja, merece la pena sin duda. Además, aparte de esos pequeños matojos, queda muy bien colocar maleza de la que se vende en bolsas bastante mas grandes y que se usan para hacer árboles. Lo mejor es usar un par de tonos distintos para dar más variedad y un acabado mas realista.
En definitiva, adquirir unas cuantas bolsas de estos productos, puede significar un primer desembolso nada baladí, pero nos dará para hacer cientos de peanas, por lo que el coste unitario es ridículo.
La clave es no abusar, dar un poco de variedad y situar estos elementos en los lugares más indicados. Los arbustos quedan muy bien en las oquedades y los matojos de hierba situándolos en una base de tierra.
Aunque algunos matojos ya vienen con pegatina, yo recomiendo poner cola blanca para que la fijación sea mayor. Iremos depositando cola blanca donde queramos decorar con vegetación y la vamos situando.
Tras pegar toda la maleza y después de secar unas horas, este sería el resultado final.
PEANAS DESÉRTICAS
En este caso vamos a hacer unas desérticas, procederemos a pintar del mismo modo pero en este caso usaremos otros colores.
Partiremos de Naranja llamarada mezclado con otra vez un amarillo muy vivo. Para las luces iremos añadiendo más amarillo y finalmente blanco. Haremos del mismo modo que las peanas anteriores, iluminaremos las partes más prominentes y descubiertas y tenderemos a dejar en sombras las oquedades y partes bajas.
Una vez pintadas, procederemos a decorarlas como un terreno desértico. En este caso usaré maleza más seca y una especie de flores tipo girasol que le van a venir al pelo.
Y éste sería el resultado final. Espero que os guste.
Te han quedado genial las peanas, y el tutorial muy claro y detallado!! Bravo!! :0
He intentado explicarlo paso a paso y con el mayor numero de fotos posible.
Agradezco a Boel lo bonito que lo ha puesto.
Ya estoy preparando uno nuevo de peanas boscosas, con ruinas o ambas a la vez.
Un saludo :wink:
Gracias.
Fácil, rápido y sencillo... además, un resultado de lo más llamativo, felicidades por el tuto!
Tendré que recortarlo para mostrar otras técnicas que no salen en tu artículo.
De todas maneras muy bueno y bien explicado.
Muchas gracias por compartirlo!
Me gusta especialmente cómo quedan esas flores en las desérticas, ya te preguntaré por ellas.