En este artículo Obitus nos muestra cómo construir paso a paso una balsa de desembarco orca para nuestras partidas.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.

- Listones de madera de balsa de distintos tamaños. Yo utilicé restos de embarcaciones/construcciones anteriores.
- Cartón pluma
- Silicona para pistola termofusible y pistola termofusible o superglue, como se desee
- Cuerdas para barcos de modelismo (sirve cualquier tipo de cordel finito)
- Cilindros de madera de 0,5cm de diámetro para barcos de modelismo
- Cilindros de madera de 0,3cm de diámetro para barcos de modelismo
- Alambre de 1mm de diámetro
- Plomos de pesca esféricos
- Cuchilla de modelismo
- 4 rectángulos de tela de 1 cm x 6cm (preferiblemente negra)
- Tenazas
- Clavos pequeños de modelismo naval
- Lápiz y regla
PINTURAS
- Negro
- Uniforme inglés (vallejo)
- Plague Brown (vallejo)
- Azul Real (GW)
- Boltgun metal (GW)
- Bleached Bone (GW)
- Scorched Brown (GW)
INTRODUCCIÓN
En un paso más para desarrollar batallas navales para el Juego de Batallas Estratégicas (JBE) de ESDLA decidí embarcarme en un proyecto destinado a llenar un poco más mis mares: una balsa orca. Me pareció un elemento muy sencillo de realizar y además son de los pocos navíos (por llamarlos de algún modo) que intervienen en las películas. Así pues me propuse realizar 4 balsaderas orcas en el menor tiempo posible pero con un resultado decente. El resultado y el proceso, lo tenéis en el siguiente artículo. Obviamente, podéis hacer sólo una balsadera, yo hice 4 “por gusto”.
PASO PREVIO: INSPIRACIONES
Lo que tuve claro desde el primer momento es que quería unas balsas con una estética todo lo similar posible a las de las películas. Así pues recurrí a “El Retorno del Rey” y utilicé las siguientes imágenes como guía:
Aquí pueden verse bien cómo son los laterales de la balsadera
En esta otra se aprecia cómo son los maderos que forman la rampa abatible de la proa
En esta se ve la estructura frontal de la balsa, con estos 2 “pinchos” más largos
Visión general de la balsa. Se ven bien las estructuras de la parte delantera, así como las paredes laterales.
PASO 1: LA BASE
El primer paso es muy sencillo. Simplemente recorté un rectángulo de cartón pluma por cada balsa usando una peana de infantería de LGDA como plantilla. Una vez hecho esto deberíamos tener lo siguiente:
PASO 2: BISAGRA
Este paso consiste en preparar el sistema que luego nos permitirá que la puerta de la balsa sea abatible. Para hacerlo simplemente utilizaremos los rectángulos de tela. Pegaremos un rectángulo de tela en cada uno de los extremos de los 4 trozos de cartón pluma utilizando superglue o la silicona:
La cara que tenga la tela “arriba” será desde ahora la cubierta de la balsa.
PASO 3: CUBIERTA
Ahora lo que vamos a hacer es cubrir la cubierta con maderitas. Este paso es muy sencillo, simplemente cortad distintos listones de madera (yo utilicé distintos grosores y tipos de madera) de forma irregular, destrozadlos y pegadlos encima del cartón pluma “tal y como vengan”. Aquí queda bien ir haciendo agujeros en la madera, sobreponer listones, dejar huecos... y usar distintas herramientas para hacerlo: tenazas, cutter, cuchilla, tijeras, etc. intentad ser aleatorios.
Para pegarlos yo utilicé la silicona. Si sobrepasamos la superficie del cartón pluma en algún punto, recortamos luego con la cuchilla para que quede recto. Es especialmente importante vigilar las maderas que se pegan encima de la tela que actuará de bisagra: si nos pasamos de la superficie del cartón pluma en este lateral, la puerta de la balsa tendrá problemas para funcionar correctamente.
En la siguiente imagen podéis ver claramente este paso:
Una vez hecho esto vamos a hacer una cosa parecida con los laterales. Cortamos listones de madera (generalmente gruesa, aunque es aconsejable utilizar distintos grosores) de 1-2cm de alto intentando darles aspecto de destrozados e irregulares. Una vez los tengamos, los pegamos alrededor de la cubierta, cubriendo todo lo que sería el perímetro de la balsa EXCEPTO el lateral en el que hemos pegado anteriormente la tela. Cuando tengamos los 3 lados recubiertos, usando la cuchilla cortamos la madera que sobre “por debajo” ya que se supone que esa parte estará sumergida. Así logramos que la parte que tocaría el agua quede perfectamente recta y regular. Estas piezas deberían sobresalir unos 5mm por encima de la cubierta, de modo que quedaría una mini barandilla.
PASO 4: PAREDES-ESTRUCTURA
Para las paredes, primero vamos a realizar lo que serían los maderos que aguantan toda la estructura. Se trata de unas maderas “verticales” sobre las que posteriormente pegaremos las “barandillas”. Como se ve en las fotografías de inspiración la barandilla a penas cubre la cintura de los orcos así que decidí que tuviera una altura de unos 2cm y dejar así gran parte de la miniatura descubierta
Lo que haremos será cortar listones de 2,5 cm de largo, de forma irregular, diseños ovalados, muy puntiagudos, con mucha arista... pensad como un orco ;) destrozad, desgraciad... es lo más divertido de estas balsas. Cuando los tengáis, pegadlos encima de las piezas de madera que recubren el perímetro de la barca En las siguientes fotografías podéis apreciar claramente las formas que yo utilicé.
Una cosa que queda muy bien aquí es usar madera de balsa “gruesa”, partirla en 2 como se muestra a la derecha y usar las mitades resultantes para hacer listones. Como normalmente se parten de forma irregular, quedará mucho más convincente que un listón liso por las 2 caras. Otra cosa que queda bien es cortar las aristas de los listones con la cuchilla de modelismo.
Cuando tengamos los suficientes listones, pegadlos en los laterales de la embarcación de forma aleatoria, pero no peguéis demasiados, de una forma parecida a las siguientes fotografías:
Antes de proceder a poner las barandillas, vamos a darle un “toque” final: con los cilindros de madera de 0,3cm de diámetro preparamos 4 palillos de unos 4cm de largo por cada embarcación. A estos palos les sacamos punta con la cuchilla y los destrozamos cortando los laterales, como en la foto de al lado.
Estos 4 palillos se pegan con silicona en la parte delantera de la balsa de la siguiente forma:
Como en las dos fotografías anteriores, podemos colocar un madero entre los dos pinchos en algunos casos para reforzar la estructuro o simplemente para embellecer.
PASO 5: PAREDES-BARANDILLA
Cuando tengamos la estructura preparada, pasamos a colocar las barandillas.
Los listones de las barandillas son exactamente iguales que los que acabamos de hacer pero un poco más largos. No obstante, como en todo el proceso, es útil usar tamaños aleatorios para darle variedad a los listones.
Una vez los tengamos recortados, los vamos pegando (aquí mejor utilizar superglue para pegar ya que es más preciso y te evitas goterones de silicona y esas cosas) de forma... ¡sí! ¡aleatoria! Tratando de cubrir más o menos todo el perímetro de la balsa excepto la delantera, que ahí tiene que ir la puerta. Es recomendable que entrecrucéis los listones todo lo que podáis. Las siguientes imágenes os darán una idea de cómo hice yo los listones y de cómo los pegué:
PASO 6: PUERTA
Este es probablemente uno de los rasgos más característicos de las balsas, y uno de los más divertidos y rápidos de hacer.
Primero recorté listones de unos 3mm de grosor, 3cm de alto y sobre 1cm de ancho y les corté las aristas para darles forma irregular. Una de las puntas será perfectamente recta y la otra debe estar astillada (yo la astillé con la cuchilla, haciendo cortes) para asemejase a las de la película. Queda muy bien que los listones al final queden con alturas distintas.
Cuando tengamos los listones los pegamos con silicona a la tela por la parte de “debajo” como muestra la fotografía siguiente:
Hay que vigilar que los listones permitan que la puerta baje totalmente y que no se quede a medias al bajar. Los vamos pegando uno al lado de otro hasta conseguir tener toda la tela cubierta. Cuando la tengamos, cortamos un par o tres de listones y los pegamos encima de forma transversal a modo de refuerzo:
Ya sólo queda recubrir la parte de tela que aún se ve por la cara interior de la puerta. Aquí simplemente pegué con silicona una lámina de chapa de balsa un poco destrozada por la parte de arriba y texturizada de forma que pareciera que había varios listones:
Ahora cortamos 2 palillos de 0,5cm de diámetro y unos 6cm de largo por balsa y los sometemos al mismo tratamiento que los palillos del paso 4. Cuando los tengamos, los pegamos a los laterales de la puerta asegurándonos que cierra más o menos bien (en la penúltima foto se puede apreciar bien cómo van pegados)
Finalmente, para acabar la puerta, hay que hacer unos pequeños pinchos que hay en la parte superior de los palillos que acabamos de colocar que servirían para mantener la balsa amarrada a tierra durante el desembarco de las tropas. Estos pequeños pinchos yo los hice con plomos de pesca cortados con la forma adecuada. Así logramos que los extremos de la puerta pesen y que cuando esté abierta ésta permanezca bajada (que hace que sea más práctico para colocar las miniaturas). Yo en algunos palos les puse 2, en otros 1, en otros ninguno… así seguimos dando este aspecto “orco” a la embarcación. La foto siguiente es bastante ilustrativa:
PASO 7: MECANISMO DE CIERRE
Es un mecanismo más simple que una piedra: una cuerda con un aro al final. Para hacerla utilicé un alambre al que le dí forma circular con as tenazas (si no queda perfecto, mejor). Luego até el extremo de un cordelito al aro y el otro extremo a la puerta de modo que el aro se podía introducir uno de los pinchos “finos” que están justo detrás de la puerta por el aro y la puerta quedaba subida. Para asegurarlo todo pegué las cuerdas con silicona o pegamento rápido:
Así que si queremos bajar la puerta lo único que hay que hacer es deslizar el aro fuera del palillo y la puerta cae por su propio peso.
Aquí si vemos que alguno de los palillos flojea, le podemos añadir más travesaños como los vistos en el paso 4 o añadir cuerdas que refuercen la estructura (las cuerdas también se pueden añadir “porque sí” ya que quedan muy majas) ya sea haciendo nudos en las barandillas o pinchos, pegando con pegamento...
Llegados a este punto, nuestras balsaderas ya lucen así:
Antes de pasar a pintarlas también les añadí un pequeño detalle: clavé clavos de esos que venden para modelismo naval en la madera, asegurando algunas partes de la balsa y dejando siempre partre del clavo fuera, para darle un aspecto más desaliñado. Ahora sí que ya sólo queda pintarlas.
PASO 8: PINTURA
Por la parte que le toca a las maderas, es un paso que hice muy muy rápido siguiendo el siguiente procedimiento:
- Capa de imporimación negra abundante, cubriendo todos los huecos posibles
- Aerografiar con uniforme inglés
- Aeorgrafiar plague brown
- Pincel seco de plague brown+bleached bone en algunas zonas
Y finalmente, lo que serían los agujeros del suelo de la balsa los pinté con azul real y posteriormente barnicé con barniz brillante. Aquí si nos salimos con el barniz queda bien ya que da la sensación de agua entrando por los agujeros y mojando la cubierta.
Para las partes metálicas utilicé boltgun metal y posteriormente punteé encima con bestial brown y scorched brown para darle aspecto oxidado.
A las cuerdas les pasé un pincel seco de bleached bone.
Y ya con esto tenemos las balsas listas para desembacar a nuestras fuerzas de Mordor en cualquier orilla de la Tierra Media.
Espero que el artículo haya sido claro y os haya servido de ayuda o inspiración.
Vamos a tener que empezar a llamarte Cirdan el "Hacedor de Barcos"
Lo único que le añadiría a esas barcazas es un buen lavado de marrón de GW un Debian Mud, por ejemplo, para que ganara más textura de madera, pero vamos, por darle un toque, que ahora mismo ya están muy bonitas!
Felicidades!
@BOEL: XDD si al final voy a ser "el tío ese de los barcos" y espera que aún queda... :wink:
@Windwarrior: ostras, ni idea de que había una guía por ahí :S había visto algunas pero el resultado no se parecía al de las películas que e slo que yo quería. Por lo de las tablas, la verdad es que ni lo pensé... como ya hay algunas atravesadas y como cuando están los orcos ni se ven... pues no le di más importancia. Eso sí, siempre está la excusa de "es que están debajo porque así al desembarcar corriendo minimizas el riesgo de caídas"
@Beren5556: al natural se ve mucho más la textura de madera (es que es madera XDD) pero de todos modos miraré a ver que tal les sienta un lavado.
Muchas gracias de nuevo por comentarios, consejos, críticas...
Enhorabuena por el trabajo
El artículo buenísimo, muy bien redactado y con abundacia de buenas fotos.
Felicitaciones.