En este artículo BOEL nos explica cómo construir un sencillo almacén de madera característico de las poblaciones de Rohan.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.

- Madera de balsa (2 mm de grosor)
- Madera de balsa (5 mm de grosor)
- Madera de balsa (1cm de diámetro)
- Fibra o cuerda de esparto
- Set de accesorios medievales (Mirliton)
- Poliestireno de 3 cm de grosor
- Yeso preparado o escayola
- Arena y piedras pequeñas
- Cesped electrostático y fibras WoodLand Scenics
- Pigmentos de Forgeworld (negro, marrón y rojo)
- Herramientas: Cutter, cola blanca, regla metálica, lápiz, lanceta
- Pinturas: Uniforme Inglés, Blanco, Amarillo Hielo, Marrón chocolate, Negro.
Materiales y herramientas necesarias
INTRODUCCIÓN En este artículo veremos cómo construir un granero de la ciudad de Edoras aunque estas estructuras pueden ser utilizadas en cualquier asentamiento de Rohan.
Este tipo de almacenes situados a cierta altura del suelo mediante pilares se denominan comúnmente hórreos y son estructuras utilizadas para almacenar distintos tipos de productos como maíz, grano, patatas y útiles de labranza. El motivo por el que se elevan del suelo es evitar la entrada de ratones y otras amenazas que puedan dañar los artículos almacenados.
Al igual que el resto del atrezzo utilizado para caracterizar a los rohirrim, estas estructuras están inspiradas en otras similares de origen escandinavo.

Madera de balsa La madera de balsa es el material más adecuado para construir este elemento de escenografía y en general cualquier construcción de madera en miniatura. Puede encontrarse en tiendas de modelismo, bellas artes y hasta en algunas.
Para construir el almacén utilizaremos madera de balsa de diversas formas y grosores de entre tantas que existen en el mercado.
BASE
Comenzaremos la construcción del elemento fabricando una base adecuada, para ello necesitaremos poliestireno de 3 cm de grosor. En primer lugar dibujamos sobre el poliestireno la silueta que queremos que tenga la base y a continuación lo recortamos con una cuchilla de modelismo. El siguiente paso es convertir ese trozo de poliestireno en una pequeña colina, para ello iremos cortando los bordes hasta conseguir una pendiente suficientemente suave como para que las miniaturas puedan colocarse encima sin caerse.
Una vez conseguido el pequeño montículo es hora de marcar la posición de los pilares del almacén, formando un cuadrado de unos 6cm de lado. Lo que vamos a hacer es recortar unos pequeños agujeros en el poliestireno para encajar en ellos los pilares del granero. El hecho de hundir ligeramente los pilares en el poliestireno aportará estabilidad a todo el elemento.
La profundidad de los mismos será de 1 o 1,5cm aproximadamente dependiendo de la inclinación de la colina. No es necesario que los pilares encajen como un guante en los agujeros, el espacio que quede de más lo rellenaremos posteriormente con masilla y arena. De hecho es aconsejable dejar algo de holgura para asegurarnos que luego encajen bien los pilares una vez montados.
En este punto pasamos a construir el granero propiamente dicho.
ALMACÉN
Estructura
Comenzaremos la construcción del almacén obteniendo las piezas básicas necesarias de la madera de balsa. Necesitaremos:
- Una pieza de madera de balsa (5mm de grosor) de 6x6cm
- Dos piezas de madera de balsa (2mm de grosor) de 5´5x5cm
- Cuatro listones de madera de balsa (1cm de diámetro) de 9 cm
La pieza más gruesa nos servirá de base, los listones conformarán los pilares y con las otras dos piezas haremos el tejado.
Con las piezas cortadas pasamos a pegar los cuatro pilares a la base de 5mm de grosor, un pilar en cada esquina. Una vez pegados comprobamos que la estructura encaja en la base de poliestireno creada anteriormente.
La madera de balsa tiene un acabado demasiado liso es por ello por lo que debemos crear los surcos característicos de la madera propia de estas construcciones. Para este cometido nos valdremos de un cutter y una lanceta o cualquier herramienta con una punta metálica de tamaño similar al de un bolígrafo.
En la base simularemos una estructura de listones de madera apilados. A los pilares por el contrario sólo hará falta acentuar las betas que ya presenta la propia madera de balsa.
Este paso que acabamos de dar es fundamental para obtener un buen resultado con la pintura posteriormente.
En la parte inferior de la base y entre dos pilares colocaremos dos listones más finos que serían imprescindibles para sostener la estructura en el caso de que se tratara de una construcción real.
Tejado
Hay varias formas de representar tejados de paja utilizando diferentes materiales. En la maqueta del Folde Oeste utilicé toallas viejas para simularlo, un método muy rápido, eficaz y barato.
Otro material apto para este cometido es la tela similar a la de un oso de peluche, se puede comprar en algunas tiendas de bricolaje y el resultado es similar al de la toalla.
Por último queda la cuerda de esparto que una vez deshilachada adopta una forma muy similar a la paja y es más realista que los dos materiales anteriores. Este último será el que utilizaremos en nuestro almacén.
Comenzamos recortando varios trozos de cuerda de esparto de unos 2 cm de largo aproximadamente. A continuación procedemos a deshilacharlos pero procurando mantener todas las fibras alineadas, si se mezclan no servirán para el tejado.
A continuación empezamos a pegarlos al tejado de madera empezando por la parte inferior y subiendo hasta la superior. Es conveniente cortar y preparar muchas secciones de cuerda de esparto con anterioridad para no quedarnos a medias cuando empecemos a pegar.
Una vez pegada la primera fila procedemos a pegar la segunda un poco más arriba procurando superponer al menos una parte sobre la capa anterior. De esta manera obtendremos el efecto deseado de un tejado de paja real.
Al llegar a la parte superior recortaremos las fibras sobrantes y alinearemos las que se nos hayan quedado mal situadas.
Con los dos tejados de paja casi acabados cortamos cuatro piezas de madera de balsa que unidas en forma de "v" nos servirán para embellecer los bordes.
![]() |
![]() |
La paja es la única parte del elemento que no vamos a pintar ya que al natural ya presenta un resultado muy parecido a la realidad. Es importante tener esto en cuenta para dejar esa zona lo más noble y limpia posible.
ARENA
Una vez terminado el almacén de madera lo pegamos a la base (a excepción del tejado) con cola blanca. Cuando está seco procedemos a pegar arena por todo el montículo, procurando tapar toda la base y los posibles huecos en las inmediaciones de los pilares. A continuación dejamos secar.
Normalmente cuando la arena ha secado y se han eliminado los restos se puede pasar a pintar directamente el elemento. Con el tiempo me he ido dando cuenta de que la arena pegada directamente es demasiado rugosa y destaca al compararlo con una miniatura de 25-28mm dando una sensación de suelo poco realista. Para suavizar el contraste decidí aplicar una capa muy diluida de yeso preparado o escayola sobre la arena. Al estar diluida se cuela rápidamente entre los huecos que deja la arena creando un suelo más plano aunque con cierta rugosidad. El efecto final es más realista.
Una vez ha secado el yeso podemos pasar a pintar el almacén.
PINTADO
Comenzamos imprimando todo el elemento en negro a excepción de la paja. Al haber utilizado poliestireno en la base no podemos hacerlo con spray ya que se derretiría. Es necesario por tanto hacerlo con una brocha, un aerógrafo o un pincel medianamente grueso.
Una vez seca la imprimación damos una capa de Uniforme Inglés (Vallejo) a la que iremos añadiendo blanco y amarillo hielo para las luces. Las últimas luces serán un pincel seco de blanco prácticamente inapreciable.
Para envejecer la madera utilicé pigmento negro de Forgeworld aplicado en las bases de los pilares y otros recovecos de la estructura como por ejemplo las juntas entre las distintas piezas de madera (base, pilares, interior del almacén, etc)
El tejado no lo pintaremos ya que la propia cuerda que utilizamos da un aspecto muy similar a la paja real. Si durante el proceso de pintado hemos manchado alguna parte del tejado es posible arrancar esa parte y sustituirla con fibras nuevas. En ese caso habrá que poner especial atención en que el parche no desentone con el resto del tejado.
La base la pintamos con un color marrón chocolate a modo de imprimación al que iremos añadiendo otros tonos de marrón más claros muy aguados hasta conseguir un aspecto de tierra realista.
En esta ocasión también utilicé pigmentos de color marrón rojizo para remarcar algunos detalles.
VEGETACIÓNCon la base pintada comenzamos a añadir vegetación, principalmente césped electrostático de diferentes tamaños y tonos de verde. En esta ocasión utilicé dos tipos de césped corto y otro de fibras más largas de la marca Noch.
Comenzamos aplicando cola blanca en aquellas zonas donde queramos tener verde y espolvoreamos el césped electrostático.
Una vez seco pegué otro tipo de césped más largo y oscuro que el anterior para dar un aspecto más salvaje a la base.
ACCESORIOS
Hemos construido la estructura para almacenar distintos tipos de productos y enseres utilizados por los rohirrim por tanto lo que toca ahora es conseguir todos estos artículos. Para este elemento eché mano del amplio catálogo de accesorios que comercializa la marca italiana Mirliton. Esta compañía tiene a la venta multitud de complementos medievales a escala 25-28mm tales como sacos, barriles de diferentes tamaños, cajas, cubos... todos ellos perfectos también para El Señor de los Anillos.
ELEMENTO TERMINADO
Con los últimos retoques y detalles ya tenemos nuestro almacén de Rohan dispuesto para utilizarlo en alguna partida de El Señor de los Anillos.
Muy buen elemento de escenografía. Probablemente no se convierte en un punto estratégico en las batallas, pero es el tipo de elemento que le dá más transfondo y verisimilitud a un escenario y partido.
Un 10!
Un elemento perfecto para ambientar las ciudades de los rohirrim.
Gracias.
La cuerda se puede comprar en cualquier tienda de bricolaje, incluso en los bazares chinos. Las hay de diferentes grosores, cuanto más gruesa sea la cuerda mejor. Un solo rollo te da para hacer todos los tejados que quieras. :wink:
En Madrid puedes preguntar en La Flecha Negra (C/Elvira nº1) aunque en su web no aparece Mirliton en catalogo. Por otra parte la web española e-minis.net distribuye artículos de Mirliton, probablemente los gastos de envío sean menores que pedir directamente a la casa en Italia.
en barcelona existe alguna tienda que venda mirliton?
Por cierto, como subirían alli? XD
hay! como me gusta esta web...
La hierba alta es de Noch, esta marca la puedes encontrar en cualquier tienda especializada de maquetas/hobby y en internet.