En este artículo BOEL nos muestra cómo construir formaciones rocosas propias de zonas áridas o semiáridas, perfectas para recrear escenarios de Harad o Rhûn.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.

- Contrachapado de 0,3cm de grosor
- Planchas de corcho
- Masilla DAS pronto o yeso preparado Aquaplast
- Ramas secas
- Fibra artificial
- Arena
- Herramientas: Cuchilla de modelismo, cola blanca, lancetas para esculpir, brocha, cepillo de cerdas metálicas y lápiz.
- Pinturas: (de Americana): DA67 Lamp (Ebony) Black, DA64 Burnt Umber, DA114 Light Cinnamon, DA173 Khaki Tan, DA163 Honey Brown, DA4 Sand. (de Vallejo): Amarillo Hielo
Materiales y herramientas necesarias
INTRODUCCIÓN
Existen varias formas de representar rocas en miniatura utilizando poliestireno, cortezas de árbol o moldes prefabricados, en este artículo pretendo explicar cómo construir estos elementos con una técnica diferente: utilizando corcho y masilla de modelar.
El sencillo elemento que quiero recrear es una roca característica de los desiertos menos ancha por su parte inferior que por su parte superior, y con bordes suaves debido a la erosión provocada por el viento.
PASO 1: Rocas de corcho
Lo primero que haremos será dibujar en la tabla de contrachapado la forma que queremos que tenga la base de la roca. Una vez dibujada la cortamos y suavizamos los bordes utilizando una lija.
A continuación comenzaremos a hacer la roca apilando secciones de corcho de 0,3 cm de grosor. El modelo que vamos a seguir es el de la clásica roca del desierto detallada en la introducción, es decir, más erosionada por la parte inferior que por la superior. Para conseguir este efecto las planchas de corcho inferiores deberán ser más pequeñas que las superiores.
Base de madera y estructura de corcho
Con todas las planchas ya cortadas procedemos a pegarlas entre sí y a la base de madera utilizando cola blanca. Es recomendable colocar algo de peso en la parte superior para favorecer la unión de las diferentes piezas.
Estructura montada
Antes de pasar a la siguiente fase puliremos las aristas de corcho utilizando una lija para darle el acabado desgastado que buscamos.
PASO 2: Aplicando textura
Con la base y la estructura de la roca ya acabadas empezamos a cubrir el corcho con masilla DAS pronto o yeso preparado (preferiblemente la primera ya que es más manejable).
Aplicación de la masilla
Con diferentes herramientas de modelado vamos dando forma de roca a la masilla. El cepillo de cerdas metálicas y la brocha nos ayudarán a crear zonas rugosas y suaves respectivamente.
Definición de la superficie
Con un punzón vamos creando los surcos característicos de este tipo de rocas mientras la pasta va secando. Es importante hacer la mayor parte de los surcos mientras la masilla aún no ha secado del todo ya que posteriormente resultará más difícil.
Creación de surcos y grietas en la roca
Cuanto más tiempo dediquemos a texturizar la roca más realista será el resultado final.
PASO 3: Base de arena
Antes de pintar recubriremos la base de madera con arena blanca que pegaremos utilizando cola blanca.
Arena pegada en la base de madera
Es interesante dar dos capas de arena o rellenar posteriormente los huecos que nos hayamos dejado para asegurarnos que toda la base queda cubierta.
PASO 4: Pintura del elemento
Lo primero que haremos será dar una capa de imprimación de color Ligth Cinnamon de Americana a toda la roca. Como es imprimación es muy recomendable dar al menos dos manos de pintura al elemento para asegurarnos de que se cubren todos los huecos.
Capa base
Con pintura negra, granate y marrón oscuro muy aguada vamos creando la variedad de color que presentan estas rocas en la realidad.
Primeras sombras
Las luces las conseguimos con mezclas de Amarillo hielo (Vallejo) y Sand (Americana) al color base.
Las zonas más prominentes estarán más iluminadas que los recovecos. Con los tonos rojizos aplicados anteriormente con mucha agua conseguimos efectos muy realistas.
La base de arena la pintaremos utilizando un color base de marrón oscuro Burnt Umber de Americana e iluminamos añadiendo Honey Brown, Sand y Amarillo Hielo al color base.
PASO 5: Detalles vegetales
Para acabar el elemento fijaremos los detalles vegetales, en este caso como se trata de un elemento situado en un ambiente donde predomina la escasa o inexistente vegetación, colocaremos únicamente algunas ramas secas y matojos.
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles vegetales
Utilizaremos ramas secas reales con formas apropiadas para representar un gran arbusto seco a un lado de la roca. Los matojos pueden hacerse con las cerdas de una brocha vieja o fibra artificial.
Elemento terminado
Si lo deseamos podemos pegar algo de follaje en las ramas del arbusto para representar que no está seco del todo. No es necesario pintar estos detalles vegetales ya que el aspecto que presentan es suficientemente realista.
ELEMENTO TERMINADO
Con varias rocas de construidas siguiendo este mismo método podemos conseguir un escenario muy aparente para representar batallas en los desiertos de Harad o las llanuras de Rhûn.
Salu2.
Saludos.
muy chulo
Un saludo y felicidades por el artívculo.
Cito a Gigi:
La rama era bastante consistente así que no le di ningún tratamiento (tampoco la he pintado). Unicamente he pegado algunas ramas pequeñas al tronco principal para darle forma de arbol pequeño.
Es verdad que dejándola así se pueden soltar pequeños trozos pero ocurre más cuando manipulas la rama que cuando está montada. Imagino que con una capa de cola blanca diluida en agua ganaría resistencia, pero nunca lo he probado. :wink:
Gracias Boel
Ahora, sere cursioso, BOEL, tenes alguna relacion con la geologia o algo similar?