
Aprende a construir un agujero hobbit totalmente detallado e iluminado siguiendo este interesante artículo que nos envía Angmar.
Para ver el artículo pincha en Leer Más.
MATERIALES
Materiales de Construcción
- Poliestireno Blanco 4 cm (densidad baja)
- Poliestireno Amarillo 2 cm (densidad muy alta)
- Cola para poliestireno.
- Madera de balsa.
- Acetato
- Palillos de dientes.
- Escayola
- Difusor con agua
- Cuchilla
- Sierra de calar
- Brochas de pintura
- Lija fina (si es de la que venden en tacos, mejor)
- Cable de dos hilos.
- Cinta aislante
Materiales de Pintado
- Pinturas acrílicas:
- Negra
- Blanca
- Albero
- Ocre
- Verde Oscuro
- Marrón
- Rojo
- Rojo oscuro
- Amarillo - Pigmentos (en polvo)
- Verde
- Marrón
- Negro
Materiales Decorativos
- Césped Electroestático de diferente tonalidades
- Luces
RESULTADOS FINALES

INTRODUCCIÓN
La construcción corresponde a una Casa Hobbit. Aunque la escala resultante pueda resultar un poco desproporcionada, la maqueta puede ser utilizada perfectamente como elemento escenográfico. En la elaboración de esta guía existen aspectos que no he detallado exhaustivamente para no repetir lo mismo que en artículos anteriores.
PASOS
Técnica de tallado (efecto madera)
Quiero dedicar un apartado especial a esta técnica ya que la he utilizado para la construcción de gran parte de los detalles de la maqueta.
Para tallar el poliestireno simulando madera utilizo un cuter con la hoja muy afilada. Una vez que tenemos el trozo de poliestireno para tallar, lo primero es hacer unos cortes suaves sobre la pieza, colocando la hoja del cuter lo más paralelamente posible al trozo de corcho, y a su vez diagonalmente. Cuando hemos realizado numerosos cortes, realizaremos de nuevo el mismo proceso, sólo que esta vez, inclinaremos el cuter hacia el lado inverso al anterior. Si lo hacemos correctamente notaremos que saltan lasquitas de corcho. De este modo, conseguiremos reproducir el efecto de la madera.


PASO 1 - CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA BÁSICA
El siguiente paso fue construir la ladera que contendría nuestra casa Hobbit. Para ello, superpuse dos planchas de 4 cm de grosor y con un cuter, le fui quitando lo que no me servía. No os preocupéis si la ladera no queda muy perfecta, ya que posteriormente será recubierta de césped. Para adherir las diferentes partes de corcho, utilicé cola para poliestireno, reforzada con palillos de dientes.
En este paso debemos hacerle las aberturas para las luces y las ventanas. Este hueco lo podréis realizar por ejemplo, con un destornillador. En la parte inferior de la colina habrá que hacer con un cuter los surcos necesarios para poder meter los cables y que no nos molesten a la hora de pegar la maqueta a la base.

PASO 2 - DETALLES DIVERSOS CON POLIESTIRENO
Una vez terminada la base, debemos fabricar los diferentes detalles tales como puertas, ventanas, chimeneas, etc. Aunque alguno de los citados detalles podrían haberse realizado con otro material (por ejemplo madera), decidí usar poliestireno extruido debido a su facilidad de tratamiento. Como comprenderéis, en este apartado no os puedo explicar gran cosa referente a medidas, grosores o tamaños, ya que cada uno realizará los elementos decorativos que más le guste. Yo creé vigas, puertas, ventanas, arriates, chimeneas, losas, barriles… Más adelante comentaremos cuando se colocan en nuestra maqueta estos elementos.

PASO 3 - ILUMINACIÓN
Este es el momento preciso de colocar alguna luz, antes de reparar con masilla y escayolar. En nuestro caso, voy a explicar como simular luces interiores.
Lo primero es, como apunté anteriormente, hacer los huecos de las ventanas y abrir un agujero vertical desde la ventana hasta el suelo. Por la cara inferior de la colina abriremos surcos para introducir los cables desde la posición de las ventanas hasta la zona posterior de la maqueta (por aquí saldrán los cables). Los surcos los podremos tapar con escayola. Os recomiendo que, utilizando cola blanca y antes de que se seque la escayola, peguéis la colina a la base de madera.
Una vez situados los cables, pintaremos de marrón los huecos de las ventanas (esto nos servirá para que no se vea un fondo blanco a través de los “cristales”.), y empalmaremos las bombillas. Éstas deberán ser introducidas en el hueco creado, por lo que tendremos que ir metiendo poco a poco en el agujero de la ventana el cable sobrante.
AVISO: Llegados a este punto, sería interesante probar la instalación eléctrica antes de seguir con cualquier otro paso.

PASO 4 - ESCAYOLAR LA MAQUETA
Para el escayolado del suelo, necesitaremos escayola en polvo, un colador (de los de toda la vida para colar los zumos de naranja), y un difusor (como el de los limpiacristales) con agua. El proceso de aplicación no es complejo, simplemente se va espolvoreando la escayola por zonas (ya húmedas) de manera uniforme. A medida que aplicamos la escayola en una zona, difuminamos un poco agua. Es importante que no se queden al final “charcos” en la superficie de trabajo, ya que esto provocaría una pérdida de textura. Por el contrario, también es importante que no apliquemos excesiva escayola de una sola vez, ya que el agua no podrá penetrar y no se formará una superficie compacta. El proceso de aplicar escayola – agua habrá que repetirlo tantas veces como deseemos (a mayor número de aplicaciones, más volumen y más textura. El efecto final se asemeja al gotelé. Es importante que no escayolemos la zona delantera de la casa, es decir, el “jardín”, ya que en esta zona colocaremos posteriormente trozos de poliestireno simulando losas.
Los resultados finales de esta técnica se pueden apreciar en las siguiente fotografía:

En este momento podemos escayolar con esta misma técnica lo que será el huerto. Para hacer el huerto obtendremos una lamina de 0,5 cm de poliestireno y, mediante un cuter, simularemos los surcos que tienen los arados. Una vez realizada la pieza, escayolaremos de la misma manera descrita anteriormente, para obtener un efecto de arena.

Otras zonas a escayolar, pero de forma tradicional, son las paredes situadas entre las vigas de madera de la parte frontal. Deberemos elaborar una escayola no muy espesa y recubrir las zonas en las que se vea el corcho blanco.

PASO 5 - PINTANDO NUESTRA CASA HOBBIT
Para la pintar la Colina, aplicamos una base verde camuflaje o marrón (según gustos). Posteriormente aplicamos trazos no uniformes de rojo-marrón (inicialmente), para ir aclarando con ocre (finalmente). El efecto final puede observarse en la siguiente fotografía:

La parte frontal de la colina la pintamos con un tierra, es decir, mezclando amarillo con marrón, incluyendo una gotita de rojo
Nota: A medida que vayamos pintando los diferentes elementos decorativos, iremos colocándolos en su lugar correspondiente.
Para las zonas de madera (puerta auxiliar, vigas, ventanas, barriles…), aplicamos una base verde oscuro. Posteriormente aplicamos trazos no uniformes de rojo-marrón, para pasar a aclarar con ocre.

Antes de colocar las ventanas deberemos colocarles los “cristales”. Para representarlos puede utilizarse acetato. En mi caso, reciclé los bordes de los blister de la colección de Planeta DeAgostini.

Para la zona de las losas, las pintamos del mismo color verde camuflaje, pero esta vez, mediante pincel seco, iremos aclarando desde rojo oscuro hasta ocre.

Para la pintar las chimeneas, escalón de la puerta, losas de la pared y arriates, aplicamos una capa base verde camuflaje. Una vez seca, aplicamos pincel seco gris (no muy oscuro) aclarando con blanco. Con la capa base verde conseguiremos simular manchas de humedad.

En todas las mezclas que he indicado en las que aclarábamos con ocre, se puede aplicar un último pincel seco en el que mezclamos ocre con blanco. Con esto conseguiremos unos brillos más intensos. En la siguiente imagen pueden apreciarse prácticamente todos los esquemas cromáticos utilizados:

PASO 6 - ELEMENTOS DE MADERA
En esta casa hobbit existen dos elementos realizados con madera de balsa. Por un lado está la carretilla y por otro, la valla de la entrada. Ambas están pintadas con una base verde oscura y aclarando desde marrón con blanco y amarillo mediante pincel seco.


PASO 7 - LOS ÚLTIMOS DETALLES
Para finalizar esta construcción, sólo nos quedaría aplicar los últimos detalles. Podemos destacar varios procesos:
- Aplicación de los pigmentos (verde, marrón y negro) en las juntas y hendiduras.
- Aplicación del césped electroestático. Deberemos cubrir total o parcialmente (según gustos) la colina de césped. En mi caso, la cubrí casi totalmente utilizando cuatro tonalidades diferente de césped. El más oscuro (y de brizna más larga), lo utilicé para la unión de la ladera con el suelo y para la base de la valla.
- Colocación de musgo y árboles (yo no es colocado ninguno). Estos dos elementos serán pegados con silicona térmica. Aunque son dos elementos muy vistosos, no se debe abusar de ellos, ya que si no, podemos cometer el fallo de recargar en demasía la estructura.
Quiero dedicar esta guía a nuestro querido amigo Gamling.
Espero que le sirva de ayuda y no tenga que robar más.
Un saludo a todos y gracias.
ANGMAR